• Materias Primas

    Acetato de Butilo (C6H12O2) - Limpieza y Sanidad

    Uso: Limpiadores industriales y desengrasantes potentes. Disuelve aceites, grasas pesadas, tintas y resinas de maquinaria. Ventaja: Alta capacidad de disolución: Elimina residuos complejos donde otros solventes fallan. Evaporación rápida y limpia: No deja residuos ni manchas. Compatibilidad en otras sustancias: Se mezcla bien con otros solventes o activos. Olor más tolerable que otros solventes fuertes: Mejor experiencia para el usuario. Eficiencia en bajas concentraciones: Se necesita menos cantidad para lograr buenos resultados

    Ácido Acético (CH3COOH) - Textil

    Uso: Se utiliza en el ajuste del pH durante el teñido y acabado de textiles. Cómo actúa: Neutraliza residuos alcalinos después del blanqueo o mercerización.
    Ventajas: Fija los colorantes en las fibras, especialmente en procesos de teñido con tintes reactivos y ácidos. Evita la formación de manchas y mejora la uniformidad del color.

    Ácido Ascórbico (C6H8O6) - Alimentaria

    Usos: Antioxidante: previene la oxidación de alimentos (grasas, frutas, jugos, carnes). Conservante natural: prolonga la vida útil del producto. Mejorador de panificación: refuerza la estructura del gluten. Fortificación nutricional: aporta vitamina C a alimentos procesados y bebidas. Ventajas: Natural y seguro para el consumo. Evita cambios de color, sabor y textura en alimentos. Aumenta el valor nutricional del producto. Compatible con productos limpios (clean label).

    Ácido Caprilico (C8H16O2) - Cosmética

    Uso: Emoliente suave para cremas, lociones y aceites corporales. Agente antimicrobiano natural en desodorantes, limpiadores y productos sin conservantes sintéticos. Ventajas: Origen natural: derivado de aceites vegetales (coco o palma).Textura liviana y no grasa: ideal para productos de rápida absorción. Actividad antimicrobiana. Alta tolerancia dérmica: apto para pieles sensibles y productos hipoalergénicos. Biodegradable.

    Ácido Cítrico (C6H8O7) - Alimentaria

    Uso: Regulador de acidez y conservante natural.
    Dónde se usa: Bebidas, caramelos, productos enlatados.

    Ácido Cítrico (C6H8O7) - Limpieza y Sanidad

    El ácido cítrico se usa en limpieza y sanidad como desincrustante de sarro y minerales, eliminador de óxido, regulador de pH y limpiador ecológico de superficies delicadas. Ventajas se destacan que es biodegradable, no tóxico, seguro para alimentos, compatible con metales como el acero inoxidable y efectivo para remover depósitos minerales sin ser corrosivo. Además, es versátil y puede combinarse con otros productos de limpieza.

    Ácido Clorhídrico (HCL) - Metalúrgica

    Uso: Decapado de metales para eliminar óxidos e impurezas en metales como acero y hierro antes de recubrimientos (galvanizado, pintura, anodizado).

    Ácido Clorhídrico (HCL) - Petrolera

    Uso: Estimulación de pozos (acidificación). Ventaja: Disuelve incrustaciones y mejora la permeabilidad.

    Ácido Fluorhídrico (HF) - Metalúrgica

    Usos: Decapado y limpieza de aceros inoxidables, titanio y aleaciones especiales. Refinación de metales estratégicos (uranio, circonio, tántalo, niobio). Grabado químico y preparación de superficies. Ventajas: Disuelve óxidos muy resistentes. Complementa al HNO₃ para un acabado uniforme en inoxidables. Forma fluoruros solubles, facilitando la purificación de metales especiales. Alta eficacia en procesos donde otros ácidos fallan.

    Ácido Fosfórico al 85% (H3PO4) - Oleícola

    Uso: Se emplea en la degomado del aceite, un proceso donde se eliminan fosfolípidos (gomas) presentes en los aceites crudos. Cómo actúa: Se añade al aceite crudo para precipitar las gomas. Facilita la eliminación de metales traza que pueden causar rancidez. Mejora la estabilidad y calidad del aceite refinado.

    Ácido Fosfórico (H3PO4) - Metalúrgica

    Uso: Fosfatado de metales antes de pintar o recubrir.
    Cómo actúa: Forma una capa protectora que mejora la adherencia de la pintura y previene la corrosión.

    Ácido L-Málico (C4H6O5) - Vitivinícola

    Uso: Es un ácido orgánico presente de manera natural en la uva. Se puede agregar para ajustar la acidez del vino, especialmente en regiones cálidas donde las uvas pierden acidez durante la maduración. También influye en la fermentación maloláctica, donde se transforma en ácido láctico para suavizar la acidez del vino.

    Ácido Nítrico (HNO3) - Metalúrgica

    Uso: Grabado y pasivación de acero inoxidable.
    Cómo actúa: Oxida la superficie del acero, protegiéndolo de la corrosión.

    Ácido Peracetico (C2H4O3) - Limpieza y Sanidad

    Uso: Desinfectante, esterlizante y oxidante en múltiples industrias, gracias a su alto poder germicida y a que no deja residuos tóxicos. 

    Ácido Sulfámico (H3NSO3) - Papelera

    Uso: agente desincrustante y limpiador químico.

     

    Ácido Sulfúrico (H2SO4) - Metalúrgica

    Uso: Decapado y grabado de metales, producción de baterías. Cómo actúa: Elimina óxidos e impurezas en acero y cobre. Se usa principalmente en algodón, lino, otras fibras naturales.

    Alcohol Isopropilico (C3H8O) - Limpieza y Sanidad

    • Uso: se emplea como agente limpiador y desinfectante en múltiples entornos: hogares, oficinas, industrias, laboratorios y centros médicos. Se usa para limpiar superficies duras, equipos electrónicos, vidrios, acero inoxidable, e incluso herramientas de precisión. Ventajas: Evaporación rápida, no deja residuos ni humedad. Desinfecta y limpia al mismo tiempo, eficaz contra bacterias, hongos y algunos virus. No corrosivo sobre la mayoría de los materiales (plástico, metal, vidrio). Elimina grasa, tinta, polvo y manchas fácilmente. Ideal para superficies sensibles como pantallas, teclados y lentes ópticas.

    Amina Terciaria Liquida (R3N) - Textil

    Uso: Producción de agentes tensioativos y suavizantes catiónicos. Síntesis de agentes de acabado antielectrostático y repelentes de suciedad. En procesos de apresto y acabado, ayudan a mejorar la absorción de tintes y la fijación de colores. Ventajas: Mejoran la afinidad tintórea en fibras sintéticas (especialmente acrílicas y poliéster modificados). Dan suavidad y propiedades antielectrostáticas a las telas. Contribuyen a una fijación más estable y duradera de colorantes y acabados. Permiten obtener acabados funcionales.

    Bentonita (Al2O3*4SIO2*H2O) - Petrolera

    Uso: Lodos de perforación (drilling muds): Actúa como agente tixotrópico, espesante y estabilizante. Ayuda a mantener la presión hidrostática del pozo. Transporta los recortes (cuttings) de roca hacia la superficie. Revestimiento de pozos: Sella y estabiliza las paredes del pozo para evitar derrumbes. Lubricación y enfriamiento: Reduce la fricción y disipa el calor generado por la broca. Ventajas: Alta capacidad de hinchamiento en agua, formando una mezcla gelatinosa ideal para suspender sólidos. Estabilidad estructural en condiciones extremas de presión y temperatura. Reducción de pérdidas de fluido al formar un filtro sobre las paredes del pozo.

    Betaína (C5H11NO2) - Cosmética

    Uso: Hidratante y agente suavizante en productos para la piel y cabello. Ventajas: Protege la piel de la irritación causada por detergentes en champús y jabones. Refuerza la hidratación y mejora la elasticidad de la piel. Se usa en acondicionadores, cremas faciales y sueros capilares.

    Biotina (C10H16N2O3S) - Cosmética

    Usos: Fortificante en productos para el cabello (shampoos, acondicionadores, ampollas). Inclusión en fórmulas para uńas frágiles. Agregado en cremas para mejorar la salud de la piel. Ventajas: Estimula el crecimiento capilar y mejora el grosor del cabello. Refuerza uñas quebradizas. Contribuye a una piel más saludable, regulando la producción sebácea. Apta para formulaciones naturales y dermatológicamente seguras.